«El arte de las manos» en la Ruta del Vino Cigales

1. Introducción

El noble arte del trabajo con las manos por parte de los artesanos y artistas a lo largo de los años, produce un elemento diferencial en la Ruta del Vino Cigales en relación con otros destinos enoturísticos. Las bodegas subterráneas han sido el lugar donde se elaboraba vino artesanal antes de los cambios en los procesos productivos con la industrialización. Tanto el proceso de elaboración como los elementos necesarios para realizarlo, se hacían de forma artesanal, como queda reflejado actualmente en las distintas plasmaciones artísticas.

La artesanía se ha convertido en un sector atractivo para atraer visitantes dentro del enoturismo con los recursos artesanales visitables, espacios expositivos así como las diversas actividades que tienen a la artesanía como un elemento destacado y que crea identidad dentro de la Ruta del Vino Cigales.

El embellecimiento de nuestras localidades gracias al trabajo artesano de nuestros artistas, muestran una riqueza cultural e histórica digna de conocer, así como la visión del vino.

2. Recursos artesanos visitables

Museo del Cántaro – Valoria la Buena

Museo municipal con la colección de Gabriel Calvo y Margarita Martínez, apasionados de la alfarería tradicional española, que además han cedido la valiosa colección monográfica de cántaros, única en España.

El museo toma como referente el cántaro de agua para adentrarse después en las técnicas, la historia, los aspectos románticos y los antropológicos de la alfarería. En el Museo se muestra y revaloriza el significado y la importancia cultural que ha tenido la alfarería y los alfareros en la historia de nuestros pueblos y que, por otra parte, necesita conservar su memoria ya que este arte ancestral está desapareciendo.

Las piezas aquí expuestas sirvieron en su momento para una de las actividades vitales básicas, como era la de recoger, almacenar y transportar el bien más preciado en nuestra cultura: el agua potable. Todavía algunos de nuestros visitantes podrán recordar haberlos utilizado en tiempos pasados, pero por desgracia en el futuro y sólo a través de la labor de los museos podremos conservar esta memoria para nuestros descendientes.

Taller cerámico “Carlos Jimeno” – Cabezón de Pisuerga

El Taller cerámico se encuentra sobre una bodega subterránea en el barrio de bodegas tradicional de Cabezón de Pisuerga. Carlos Jimeno siempre ha estado ligado al mundo artesano, pues creció viendo a su familia regentar una confitería artesana marcada por la elaboración de helado. Se forjó como ceramista en la Escuela Municipal de Cerámica de Valladolid, etapa donde asentó los cimientos artísticos y profesionales del oficio.

Durante la visita se conoce la elaboración de la cerámica a lo largo de historia, desde los hornos y métodos producción.

Su taller se ubica en una bodega subterránea donde además de e laborar piezas de reproducción, también trabaja paneles cerámicos para la interpretación de patrimonio, carteles y señales en cerámica para sendas e itinerarios y murales cerámicos para edificaciones. En la Sala de Exposiciones subterránea puedes disfrutar de reproducciones arqueológicas de diversas épocas así como otras creaciones del artesano.

Ofrece asesoría e investigación sobre cerámica para la innovación en la industria, objetos artísticos de cerámica, además de elaborar trofeos y regalos de empresa, y organizar talleres y cursos.

Ceramista artesanal en la Ruta del Vino Cigales

Castillo Encantado – Trigueros del Valle

Descripción:
El Castillo Encantado tiene una gestión pública-privada entre el Ayuntamiento y el artesano Juan Villa. Se dividirá en varias zonas temáticas con diversos personajes fantásticos ofreciendo una experiencia memorable.Se divide en varias zonas temáticas
   La Mazmorra del Dragón:
Aquí podrás encontrarte todo tipo de objetos relacionados con el mito de los dragones, pero.. ¿existieron de verdad? Verás grabados y esqueletos y sin duda una de nuestras estrellas: el dragón durmiente del Pisuerga que ya ha dado la vuelta al mundo de forma viral.
   La Torre Encantada:
¿Te atreves a visitar las estancias de los Robres y Guevara? Descubre sus estancias mientras subes por el torreón hasta llegar a la biblioteca encantada, aquí deberás resolver un acertijo para poder escapar a través de los pasadizos secretos del Castillo y llegar a la habitación de los muñecos malditos! De esta manera podrás acceder a las almenas y contemplar los paisajes del Valle.
   El Salón de la Cryptozoología:
Hadas, duendes y monstruos se reúnen en ésta zona del Castillo. Aquí encontraremos otra de nuestras estrellas :La Sirena llegada de lejanos mares para contarnos una necesaria historia sobre los plásticos y el reciclaje que tanto afecta a nuestro planeta.
   Gabinete de las Curiosidades:
A lo largo de los años los Robres y Guevara han coleccionado cientos de objetos singulares y piezas artísticas. Desde una cabeza de jíbaro, un guerrero de Xiam a una momia egipcia aquí veréis piezas de multitud de culturas.
   El Laboratorio:
En esta parte del Castillo es donde se producen los más terribles y fantásticos experimentos. A través de la electricidad veréis las extrañas criaturas que aquí toman vida propia.
   Duendes:
Imaginación y fantasía que se unen a toda la decoración con duendes, hadas y elfos.

  • Turismo Escolar
  • Turismo Familiar

Parque Temático – Cabezón de Pisuerga

El Parque Temático de Cabezón de Pisuerga, se encuentra en un paraje natural situado en la falda del cerro de Altamira y al que se accede desde la zona de las bodegas. Tiene una extensión de dos hectáreas y sirve para acoger diferentes actividades culturales y deportivas. Una vez finalizadas las fiestas navideñas, es espacio se dedicará las artes y oficios del municipio.

La ladera de un monte, en el paraje conocido como El Barrero, es el escenario del parque temático que sirve como escenario del Belén Viviente de Cabezón de Pisuerga, declarado de interés turístico regional. Durante todo el año, la Asociación Amigos del Belén de Cabezón trabaja para ampliar de contenidos el Parque Temático. Visible incluso desde las afueras del casco urbano, el nuevo escenario de este Belén Viviente cuenta ahora con construcciones que permanecerán durante todo el año a imagen de un antiguo pueblo castellano. Así, los adobes y maderas de las fachadas en las construcciones enclavadas a distintas alturas de la ladera y ambientadas como talleres artesanos, posadas, la bodega y antiguas viviendas, ofrecen una mayor espectacularidad a las representaciones.

  • Turismo Escolar
  • Turismo Familiar

Bodega Parque Tematico

3. Artesanos

Carlos Jimeno: Nacido en Cogeces del Monte y afincado en Cabezón de Pisuerga, posee una dilatada trayectoria de más de 30 años como ceramista, Carlos Jimeno siempre ha estado ligado al mundo artesano, pues creció viendo a su familia regentar una confitería artesana marcada por la elaboración de helado. Se forjó como ceramista en la Escuela Municipal de Cerámica de Valladolid, etapa donde asentó los cimientos artísticos y profesionales del oficio.

Las innovaciones que precisaba el naciente negocio de confitería familiar condujeron mis primeros pasos hacia la heladería. Un viaje por los emblemáticos lugares del arte clásico italiano renovó los aires del negocio familiar pero también dispuso al hechizo del arte y de los oficios artísticos.

En los primeros años de juventud, una suerte de amigos renovadores e impulsores de una nueva concepción de la cerámica, tendencia que era dominante en aquella época, propició mi desembocadura en la Escuela Municipal de Cerámica de Valladolid. En esta etapa asentó los cimientos artísticos y también profesionales del oficio como ceramista, unos tiempos que conllevaron también una implicación personal con la defensa y la promoción de la artesanía y los oficios artesanos de Castilla y León.

Del paso por la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid queda el gusto por la forja y el dibujo. Por capricho se tomó contacto con la técnica de grabado, ganando incluso algún concurso de pintura… pero el tiempo y el empeño le habilitaron para el oficio de ceramista, profesión que ejerzo desde entonces con plena dedicación y entusiasmo.

Durante los últimos años de la actividad se ha centrado especialmente en la reproducción de piezas de cerámica vaccea, cerámica perteneciente a un periodo cultural (s.IV a.C a s.I d.C) en el que arranca la arquitectura, el paisaje y una buena parte de la tradición cultural de la zona media del valle del Duero. Actualmente ha diversificado el trabajo complementándolo con la señalización, embellecimiento urbano y premios.

Actividades:

  • Cata de vino en copa vaccea.
  • Premios Concurso Pinchos de la Ruta del Vino Cigales y Concentración vehículos clásicos.
  • Rótulos municipales en Trigueros del Valle.
  • Regalo de cántaro de novia de Posada Real Concejo Hospedería
  • Talleres personalizados a grupos y escolares.

Juan Villa: asturiano de nacimiento y vallisoletano de adopción, crea en el año 1998, su empresa Prometeo Escultura donde se dedica a fabricar elementos de atrezzo para televisión, teatro, cine; ficticios, props, replicas de fósiles y piezas arqueológicas, figuras para museos y exposiciones, moldes y un sinfín de posibilidades con materiales muy diversos que se actualizan de continuo, conjugando a la vez procesos artesanales con impresiones 3D o fresados automatizados que le permite realizar cualquier encargo a medida.

Colabora también con diversos artistas plásticos internacionales en la ejecución de sus obras como es el caso de Enrique Marty.

Entre sus trabajos más recientes se encuentran los musicales Billy Elliot y Michael Jackson I Want U Back , numerosas exposiciones para Fundación Telefónica o la exitosa colaboración desde hace años con la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses que le ha permitido desarrollar el modelado técnico forense de reconstrucción facial aplicándolo al proyecto de TVE y el Museo Arqueológico Nacional para revivir el aspecto de Nespamedu, una de las momias de la colección en el documental La Momia Dorada.

En cine desde su estudio se ha participado en rodajes internacionales como The Promisse o la Piel Fría aportando criaturas y escenografías

Especialmente fructífera es la colaboración televisiva con Cuarto Milenio, donde semanalmente trabaja en todo el atrezzo inimaginable que el programa ofrece desde hace más de 12 años. Desde reproducciones de arqueología, antropología, temas científicos, momias, cadáveres, animales y criaturas increíbles! Todo necesita una puesta en escena con elementos recreados y esculturas que desde el taller Prometeo de Juan Villa se desarrollan.

Actualmente posee un museo propio: El Castillo Encantado, una auténtica fortaleza del S.XV que ha transformado en un cuento para toda la familia con criaturas fantásticas y legendarias. Una exitosa exposición permanente que ya está dinamizando el entorno rural y las posibilidades de nuestro patrimonio”

 

Actividades:

  • Creación contenido del Castillo Encantado
  • Creación contenido proyectos con gestión público-privada
  • Artesanía innovadora
  • Talleres personalizados a grupos especializados

4. Mercados artesanos

La artesanía interesante para realizar eventos y actividades para atraer visitantes poniendo en valor el trabajo realizado por los oficios artesanos. Estos eventos artesanales están incluidos en otras actividades históricas o tradicionales para aportar mayor identidad al territorio.

  • Mercado Vacceo

Integrada en la Fiesta Vaccea de Lughnasadh de Cabezón de Pisuerga en el verano. Se reconstruyen históricamente las luchas entre los vacceos y romanos recreando lo que sucedió hace más de dos mil años.

  • Mercado Artesano en la Fiesta de la Vendimia

Integrada en la Fiesta de la Vendimia y del Vino de Cigales en septiembre, siendo la Fiesta de la Vendimia más antigua declarada de Interés Turístico Regional. Diversas actividades lúdicas junto al mercado artesanal.

  • Mercado Castellano y oficios tradicionales

Realizado en la Plaza de España de Dueñas durante el verano con actividades lúdicas incluidas en el programa rememorando la importancia que tuvo la Ciudad de Dueñas en la Corona de Castilla a lo largo de su historia.

  • Mercado Artesano en el Asalto al Castillo

Realizado en las calles medievales de Trigueros del Valle durante el mes de julio con actividades lúdicas previo a la recreación histórica del “Asalto al Castillo” entre el pueblo contra los propietarios del Castillo.

5. Centros expositivos

El mundo del arte y la artesanía necesita de espacios donde plasmar la creatividad y fomentar la cultura. Espacios que albergan colecciones temporales o permanentes para incentivar la llegada de visitantes con gran interés en el mundo cultural y artístico, complementando su visita enoturística con actividades de interés y calado.

  • Sala de Exposiciones “Gabino Gaona”

Espacio municipal en Valoria la Buena donde se realizan exposiciones temporales de diferentes disciplinas artísticas, especialmente en verano y en “Carnefuera” y “Martiniega”.

  • Sala de Exposiciones “Carlos Jimeno”

Espacio creado por el artesano Carlos Jimeno en una bodega subterránea de Cabezón de Pisuerga donde alberga su exposición permanente de diversas obras cerámicas.

  • Castillo de Fuensaldaña

Espacio expositivo complementándolo a la museografía del edificio. Se realizan exposiciones temporales de diversas disciplinas artísticas y artesanales.

  • Bodega-Aula de Interpretación

Espacio expositivo complementándolo a la museografía de la bodega subterránea. Se realizan exposiciones temporales vinculadas con el vino en este Museo del Vino.

6. Estatuas urbanas

Que el visitante recorra nuestros municipios es uno de los objetivos principales que tenemos en la Ruta del Vino para que disfrute del trabajo manual realizado por los artistas y artesanos. Las estatuas urbanas son una forma de embellecer nuestras calles reflejando parte de la historia de los pueblos o de su cultura con estatuas en diversos materiales, monumentos conmemorativos al vino, viticultores, hechos históricos o de agradecimiento.

Cabezón de Pisuerga

  • Estatua dedicada al Folklore, 2002. “Amar el Folklore, es sentirse orgulloso de la tierra que uno ama”. Gracias Castiella por tus 30 años de historia. Ayuntamiento de Cabezón de Pisuerga.
  • Monolito conmemorativo del Belén, realizado por Lorenzo Duque, 2008. “A los amigos del Belén de Cabezón de Pisuerga en sus 30 años de esfuerzo e ilusiones. La A.C. Aceña de Laguna de Duero está con vosotros”
  • Monolito conmemorativo del Bicentenario de la Guerra de la Independencia “Batalla de Cabezón”, 2008
  • Monolito conmemorativo del Bicentenario de la Batalla “Voladura del Puente – Estancia de Wellington”, 2012. Ayto de Cabezón de Pisuerga.

Cigales

  • Estatua de Vinea. Víctor Ochoa, 2004. Bodega Finca Museum
  • Estatuta de Fray Antonio Alcalde. “La Asociación de médicos de base del Hospital Civil de Guadalajara y su comité pro-defensa a la memoria de Fray Antonio Alcalde Barriga, el más señero de los habitantes que jamás haya tenido Jalisco y autor de toda su randeza”.
  • Estatuta A.C. Vacceos, 2005. “La Asociación Cultural Vacceos por su XXV Aniversario en agradecimiento al pueblo de Cigales”
  • Parque en piedra de Cigales

Dueñas

  • Botijo grande, 1990. “La Peña el Bullicio al pueblo de Dueñas. San Isidro 1990”.
  • Monumento al Botijero Ausente, 1972 (2017). “Los botijeros ausentes a su pueblo. Dueñas 1972. Ayúdame botijero a hacer un botijo grande de esta tierra que se expande tanto a la hora de dar muy grande para albergar la sed que el cielo nos mande: Andrés Quintanilla la Buey”
  • Monolito conmemorativo de Carlos V, 2000. “En 1556 pasó por estas tierras Carlos V, único emperador que reinó en España y en el nuevo mundo, camino de su retiro en Yuste”.
  • Monumento al Hermanamiento, 1998. “Parentis Born de la región de Aquitania”.
  • Arco neorrománico.

Fuensaldaña

  • Escultura homenaje a los labradores y vinicultores, Pipe Rodríguez, 2007. “Ayuntamiento de Fuensaldaña a sus labradores y vinicultores”.

Mucientes

  • Estatua de Carlos Duque, 2010. “A Carlos Duque Herrero, hombre bueno, historiador de Muz”.”A los 5 años de su marcha sus amigos le extrañan con ánimo alegre.
  • Estatua al bodeguero.
  • Estatuas homenaje al agricultor.

San Martín de Valvení

  • Estatua homenaje a la agricultura

Santovenia de Pisuerga

  • Monumento “Santovenia Ciudad del Deporte”

Valoria la Buena

  • Estatua a la agricultura. “Valoria la Buena a la agricultura”.
  • Escultura de Gabino Gaona, 2007
  • Estela funeraria
  • Monumento al Quijote

7. Murales pictóricos

Murales pictóricos realizados por profesionales de las artes y el diseño como el artista el mexicano Martorrev, el profesor Juan Hernández en Cigales, el artista leonés Manuel Sierra en Mucientes, o la diseñadora IZAS en Valoria la Buena. También disponemos de obras realizadas por jóvenes del municipio como son los casos de Corcos o Santovenia de Pisuerga.

Cigales

  • Mural Cigales, Juan Hernández, 2018
  • Mural Salón de Plenos, Martorrev, 2011
  • Mural Casa de Cultura, Martorrev, 2011

Corcos

  • Mural Calle Mayor, 2016
  • Mural Calle Laguna, 2017

Mucientes

  • Ruta murales Manuel Sierra, 2015

Santovenia de Pisuerga

  • Murales Campo de Fútbol
  • Murales Rupper

Valoria la Buena

  • Murales, Izas 2019

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.